En Caracas, específicamente en la Cuadra Bolívar, se inició la ardua tarea de preparar la candidatura de la hallaca venezolana para ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El acto contó con la presencia del ministro de Cultura, Ernesto Villegas; la presidenta del Instituto Nacional de Nutrición (INN), Adriana Urdaneta; y Benito Irady, presidente del Centro de la Diversidad Cultural, institución responsable de la elaboración del expediente.
Según Irady, el proceso implica una exhaustiva investigación bibliográfica, incluyendo el estudio etimológico de la palabra “hallaca”, tan arraigada en la identidad venezolana. Se contempla un extenso período de investigación de campo, con la participación activa de las comunidades y la valiosa colaboración del INN. El expediente, aseguró, estará finalizado en diciembre de 2025 y se presentará a la UNESCO. Este esfuerzo se suma a las anteriores postulaciones de la arepa y el joropo, y sigue los pasos del exitoso reconocimiento del casabe este mismo año.
El ministro Villegas destacó la importancia de esta iniciativa para resaltar el valor de la cultura gastronómica venezolana, un elemento fundamental de su identidad, junto a la música y la danza. Celebró que, gracias a la inclusión del casabe, Venezuela ya cuenta con diez manifestaciones culturales inmateriales en las listas de la UNESCO. Villegas enfatizó que la hallaca trasciende su aspecto culinario, con raíces indígenas en su preparación, desde el maíz – elemento esencial de la identidad ancestral – hasta la hoja de plátano que la envuelve. Además, resaltó su dimensión social y comunitaria, pues su elaboración colectiva es crucial para su sabor auténtico, descartando la preparación individual.