24 de agosto de 2023-En un contexto marcado por la reciente conformación de la Asamblea Nacional de Venezuela, cuya composición está mayoritariamente integrada por diputados del partido de gobierno, se ha llevado a cabo la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) en el país. La elección de este nuevo órgano encargado de supervisar los procesos electorales ha estado en el centro de un amplio debate desde los cuestionados comicios del 6 de diciembre.

El diputado Giuseppe Alessandrello compartió detalles sobre el proceso de selección de los integrantes del CNE, resaltando que los distintos bloques políticos llevaron a cabo un minucioso análisis de los perfiles para identificar a los más aptos para asumir la rectoría del CNE. La Comisión Especial recién establecida se ha encargado de recoger las propuestas presentadas por los diversos bloques y, en consecuencia, ha anunciado los nombres de los 15 rectores, entre los que se encuentran 5 titulares y 10 suplentes.

VNET

En representación de la sociedad civil, se han designado como rectores principales a Elvis Amoroso, Rosalba Gil y Aime Clarisa Nogal. Además, para las suplencias, figuran nombres como Leonel Parica, Gustavo Vizcaíno, Francisco Garcés, Antonio Di Estefano, Julio Ramírez y Ana Julia Niño Gamboa, quienes asumen roles suplementarios en este importante órgano.

Desde las Facultades de Ciencias Jurídicas, Juan Carlos del Pino ha sido seleccionado como rector principal, y Conrado Perez y Aura Hernández ocuparán posiciones suplentes. Por otro lado, el Poder Ciudadano también hace su contribución al nuevo CNE con la designación de Carlos Quintero como rector principal, acompañado por Iván Saab y Fabio Zavarse en roles suplentes.

Este proceso de selección del Consejo Nacional Electoral refleja el diálogo y las deliberaciones entre los diversos sectores políticos y sociales del país en busca de garantizar la imparcialidad y la transparencia en los próximos procesos electorales de Venezuela.

PERFIL DE LOS NUEVOS RECTORES PRINCIPALES DEL CNE

Elvis Amoroso

Elvis Amoroso, una figura con una historia sólida dentro del espectro político venezolano, ha estado involucrado en el oficialismo desde el inicio de la era de Hugo Chávez en 1998. Sus primeros pasos en la política se dieron en 1993 cuando fue elegido como diputado al Congreso con el respaldo de la Causa R.

En 1998 se unió al Movimiento Quinta República (MVR) y continuó su labor como parlamentario. A lo largo de los años, su carrera legislativa lo llevó a ocupar importantes roles, como la presidencia de la Comisión Permanente de Política Interior en 2012 y el puesto de primer vicepresidente de la Asamblea Nacional entre 2015 y 2016.

Simultáneamente, Amoroso buscó crecimiento académico y profesional al obtener su título de abogado en la Universidad Bicentenaria de Aragua en 2006. Durante este tiempo, cultivó su liderazgo en el seno del chavismo, desarrollando una perspectiva integral sobre la política y el derecho en Venezuela.

Tras no tener éxito en las elecciones parlamentarias de 2015, Amoroso dirigió su mirada hacia el Tribunal Supremo de Justicia. Sin embargo, su candidatura para convertirse en magistrado fue frenada al no cumplir con el requisito de experiencia legal de 15 años.

En 2017, asumió el cargo de primer vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente, y en el año posterior, fue designado como Contralor General de la República. Desde esa posición, lideró el Consejo Moral Republicano y emitió sanciones administrativas que resultaron en la inhabilitación de dirigentes opositores como María Corina Machado y Henrique Capriles.

La trayectoria de Elvis Amoroso dentro del escenario político venezolano ha sido marcada por su compromiso con el oficialismo y su participación activa en diversas esferas legislativas y de control gubernamental. Su influencia y acciones han dejado una huella en el desarrollo político y legal de Venezuela.

Juan Carlos Delpino Boscán

uan Carlos Delpino Boscán ha mantenido una relación con el partido político Acción Democrática. En 2017, ocupó el cargo de director general de la Comisión de Participación Política y Financiamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE) durante las elecciones a gobernadores de ese año, desempeñando un papel clave en ese proceso.

En 2016, Delpino Boscán fue propuesto por universidades, en concreto la Universidad de Los Andes (ULA) y la Universidad Central de Venezuela (UCV), para ocupar el cargo de rector en el CNE. Sin embargo, su postulación enfrentó impugnaciones debido a sus afiliaciones políticas. En ese año, aunque el proceso no avanzó debido a obstáculos en la Asamblea Nacional para obtener la mayoría necesaria, se mantuvo como un nombre relevante en el ámbito electoral.

Un dato destacado en su trayectoria es que fue designado como rector suplente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela el 12 de junio de 2020. Su ingreso a esta posición marcó un nuevo capítulo en su participación en la supervisión de procesos electorales en el país.

En 2020, Delpino Boscán reconoció públicamente que hubo casos de fraude en las elecciones regionales del estado Bolívar en 2017, favoreciendo a Justo Noguera en detrimento de Andrés Velázquez. Esta declaración refleja su perspectiva sobre irregularidades en el sistema electoral y su compromiso con la transparencia en los procesos electorales.

La figura de Juan Carlos Delpino Boscán ha sido parte de la arena política y electoral venezolana, con conexiones con el partido Acción Democrática y su papel en el Consejo Nacional Electoral, marcado por su participación y percepción de los desafíos en el sistema electoral del país.

Rosalba Gil Pacheco

Rosalba Gil Pacheco ha dejado su marca en la esfera política de Venezuela, siendo reconocida por su compromiso y desempeño en distintos cargos de relevancia. Su trayectoria incluye la posición de Cónsul General y Jefa Titular de la República Bolivariana de Venezuela en Boston, Estados Unidos de América, donde asumió responsabilidades clave en la Unidad Administradora.

Además, Gil Pacheco ha sido parte de momentos importantes en la política venezolana. Tras el fallecimiento de Darío Vivas, un destacado exdiputado chavista, asumió un rol significativo al ser designada como secretaria de la Asamblea Nacional en 2020. Su elección para este cargo muestra su compromiso continuo con la labor legislativa y su papel en el funcionamiento de las instituciones gubernamentales.

La participación de Rosalba Gil Pacheco en la política va más allá de su posición como esposa de Darío Vivas. Su experiencia en cargos consulares y su contribución en la Asamblea Nacional reflejan su dedicación a los asuntos del Estado y su disposición para asumir responsabilidades de liderazgo en beneficio de Venezuela.

Carlos Quintero

Mucho se ha hablado acerca de nombres como Francisco Carrasquero, Jorge Rodríguez y Tibisay Lucena, figuras prominentes entre los rectores chavistas que han dejado su huella en el Consejo Nacional Electoral. Sin embargo, existe un individuo cuyo papel ha sido esencial en la maquinaria operativa, y cuyos detalles a menudo han quedado en las sombras.

Con una discreción que asombra, este personaje ha sido parte del Poder Electoral durante los últimos 14 años, ocupando un lugar de influencia que, en la práctica, lo coloca como el segundo al mando dentro de la institución, solo superado por el presidente del CNE.

Su formación como ingeniero en sistemas, obtenida en la Universidad de Los Andes, abrió el camino hacia su integración en las filas del Ejército, donde asumió el rango de mayor. Su especialización lo llevó al Departamento de Inteligencia Militar (DIM), bajo la dirección de Hugo Carvajal en aquel entonces.

A lo largo de su carrera, este individuo ha desempeñado al menos tres roles públicamente conocidos. Inicialmente, ejerció como director del Registro Electoral durante el mandato de Jorge Rodríguez como presidente del CNE. En esta función, fue responsable de la configuración del padrón de votantes en preparación para los procesos electorales.

Posteriormente, asumió la posición de director de Informática, un cargo que le otorgó acceso y supervisión a la información de todos los componentes del sistema y herramientas electorales de votación.

El 9 de noviembre de 2017, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó su nombre en una lista de funcionarios venezolanos sancionados. Esta medida resultó en la congelación de sus bienes en ese país y la prohibición de entrada al territorio estadounidense. Además, el 30 de marzo de 2018, recibió sanciones por parte del gobierno de Panamá.

Aunque su influencia opera en las sombras, este personaje ha demostrado ser una pieza vital en la maquinaria operativa del Poder Electoral venezolano, cuya presencia y acciones siguen dejando un impacto significativo en el panorama político del país.

Aime Nogal Méndez

Aime Nogal Méndez destaca como una destacada abogada graduada de la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Su especialización en Derecho Procesal Civil la convierte en una profesional versada en asuntos legales, mientras que su enfoque en la investigación de Procesos Electorales la coloca en una posición única para comprender los entresijos de los sistemas electorales.

Enriqueciendo su conjunto de habilidades, Nogal Méndez ha obtenido una diplomatura en Marketing Digital y Posicionamiento SEO, suministrándole herramientas adicionales para navegar en el entorno contemporáneo. Además, ha ampliado sus horizontes educativos con formación en Marketing por la Universidad Central de Venezuela.

La dirección y liderazgo son rasgos que también definen a Nogal Méndez. Su papel como dirigente nacional de Un Nuevo Tiempo demuestra su compromiso con la política y su influencia en la toma de decisiones a nivel partidista. A nivel internacional, su participación como miembro de la Red de Apoyo del Atlantic Council y de la Avencopol reflejan su involucramiento en redes de pensamiento y colaboración global.

Dentro de su rol en Un Nuevo Tiempo, Nogal Méndez se desempeña como responsable ante el Consejo Nacional Electoral, subrayando su participación activa en los procesos democráticos del país. Además, su papel como coordinadora Nacional del III Congreso Ideológico y Programático evidencia su labor en la construcción y formulación de políticas partidistas.

El perfil de Aime Nogal Méndez resalta su formación académica, su compromiso político y su deseo de entender y dar forma al entorno electoral y político de Venezuela y más allá. Su presencia y liderazgo continúan marcando una diferencia en la escena política actual.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

My Agile Privacy

This site uses technical and profiling cookies. 

You can accept, reject, or customize the cookies by clicking the desired buttons. 

By closing this notice, you will continue without accepting. 

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?